AGRICULTURA DE PRECISIÓN
Podríamos decir que “Agricultura de precisión es llevar a cabo la acción necesaria, en el momento adecuado y, lo más importante, en el lugar preciso”. Para poder llevar a cabo los trabajos de esta forma, es necesario poner en disposición del agricultor toda la Información necesaria sobre las variaciones agronómicas dentro de la parcela, para que en cada pequeña parte del terreno se gestionen de forma eficiente acciones como la siembra, el riego, el abonado, la aplicación de fitosanitarios….




Como funciona
Cada vez son más los agricultores que confían en la agricultura de precisión y en la implementación de los drones gracias a sus capacidades de captar grandes cantidades de información de sus cultivos de manera precisa y ayudar a la toma de decisiones; la teledetección agrícola, entonces, permite obtener información de la vegetación sin necesidad de estar en contacto directo con ella.
En la agricultura de precisión por medio de drones se captan imágenes originadas por cámaras hiperespectrales que capturan información del espectro visible con frecuencias de cada banda muy pequeños, las cámaras multiespectrales que pueden obtener el RGB más cualquier otra banda con información adicional a parte de la visible. En cambio, en la agricultura convencional, se aplican de manera uniforme los insumos o fertilizantes para la prevención de enfermedades sin tener en cuenta la variabilidad espacial de los diversos factores implicados en el buen desarrollo de los cultivos; en otras palabras, no se presta una adecuada atención y se generan gastos innecesarios.
Mediante las imágenes tomadas con los drones se pueden
generar diagnósticos que permiten diversas operaciones,
tales como, gestiones hídricas, fertilización, detección de
enfermedades y cosechas selectivas, que, a su vez, dan
paso a la producción de mapas agronómicos los cuales
representan claramente los problemas y los avances
de los cultivos. El índice diferencial de vegetación
normalizado (NDVI) se utiliza para estimar la cantidad,
calidad y desarrollo de la vegetación, con base en la
medición de la intensidad de la radiación que la
vegetación refleja y que se puede observar por
medio de las bandas del espectro.


Se realiza el tratamiento de las imágenes previamente obtenidas por el dron y se generan las imágenes NDVI multiespectrales de la zona para valorar el estado de los cultivos; con esta información se procede a elaborar los mapas con los datos de importancia para los agricultores y así poder actuar con base en las decisiones tomadas.
Para la generación del NDVI es importante tener la imagen en color verdadero; es decir, el RGB en el que la banda del rojo es combinada con la banda infrarroja; donde el análisis esperado se trabajara con infrarrojo cercano, lejano o térmico y el resultado permite evaluar la salud de la vegetación planta por planta, hoja por hoja, de acuerdo con la resolución espacial, que es la equivalencia del tamaño de pixel en terreno que presente el sensor.
CTRDRONE. Inspeccionamos su finca con nuestro drone, tomando imágenes multiespectrales. El número de imágenes pueden ser de cientos o miles.
En un principio siempre volamos la finca en su totalidad, para tener un referente del estado actual. Es muy importante hacer inspecciones periódicas del cultivo para garantizar un control y tener un histórico para poder comparar los resultados y tratamientos utilizados. De esta manera podremos mejorar la producción año a año.

Creamos un mapa con todas las imágenes realizadas. Gracias a distintas bandas y aplicando los índices adecuados, podemos empezar a detectar las posibles deficiencias del cultivo. Podemos encontrarnos con zonas dentro de la plantación, con menos vigor que el resto. Realizamos un informe para que el propietario tenga claro cual es la zona afectada. Despues de haber tratado, le recomendamos una nueva inspección sobre la zona y verificaremos el resultado.

La detección precoz es muy importante, sobre todo en la localización de plagas, el salto de una planta a otra es muy rápida. Si no llegamos a tiempo puede ser causa de cuantiosas perdidas, no solo en recolección, también en la perdida total o parcial de las plantas.
Con la cámara multiespectral, detectamos los problemas de una a plantación, muchas veces antes de que sean visibles. Imagínese los problemas que nos ahorraríamos si los detectáramos a tiempo. Vemos exactamente, donde está la zona afectada y que planta individualmente, son las afectadas, especialmente en las plagas, ya que puede pasar de manera muy rápida.
CTRDRONE Realiza varias inspecciones en el cultivo anualmente, coincidiendo con los momento más sensible para la planta. Esto dependerá mucho de su ciclo vegetativo: del momento de maduración, recogida etc.
Para ser más competitivos mediante una gestión agrícola más eficaz.
¿Para que usar un drone con cámara multiespectral?
- Incremento de la producción y mejora de la calidad
- Localización de malas hierbas invasoras.
- Manejo del agua de riego. Estrés hídrico.
- Optimización del uso de fertilizantes. Detección de estrés nutricional.
- Reducción de las labores agrícolas y del uso de la maquinaria
- Reducción de los contaminantes ambientales y del deterioro de la parcela.
- Reducción del tiempo de reacción ante plagas.
- Reducción de costes por ahorro en el uso de insumos (agua, fitosanitarios, fertilizantes)
- Reducción de fitosanitarios. Detección de plagas y enfermedades en estados tempranos.
- Localizamos la invasión de plagas, muchas veces antes de que aparezcan visualmente.
- Constituir una memoria real del campo.
- Ayudar a la toma de decisiones.
Realizamos conteo de arboleda
