top of page
4b659641322ba7ee205b1d093d16849aaf1304c5
Teledetección de plagas en encinas y alcornoques.

En la actualidad, la Seca de los Quercus es el la principal amenaza de las formaciones de encinas y alcornoques en el territorio andaluz y buena parte de la Península Ibérica, ya que compromete la estabilidad y persistencia de ecosistemas tan importantes en el ámbito mediterráneo como son las dehesas. 

El escenario de partida, caracterizado por dehesas densas con mezcla de encinas y alcornoques y con un intenso aprovechamiento agroganadero ha favorecido la rápida extensión de la enfermedad. Es la zona donde los daños son más patentes y en las que se ha perdido una mayor cantidad de arbolado.

Los principales agentes involucrados en la Seca, permitiendo
enfrentar de manera más correcta las diferentes situaciones.
Entre ellas cabe destacar:
  • Phytophthora cinnamomi es el agente causal más importante dentro de  los identificados, tanto por su extensión como por la gravedad de los daños, produciendo podredumbre radical, es uno de los hongos patógenos de plantas leñosas más destructivos. Causa la muerte masiva de las raíces absorbentes, reduciendo la capacidad del árbol para absorber agua y nutrientes y ocasionando síntomas foliares parecidos a los de la sequía. En ocasiones, los árboles infectados se colapsan repentinamente (síndrome de muerte súbita o apoplejía), aunque en otros casos sobreviven durante varios años (síndrome de muerte lenta) 

 

  • Botryosphaeria corticola es el responsable del chancro del alcornoque, enfermedad muy común en los alcornocales andaluces, especialmente aquellos sometidos a descorches. Provoca la necrosis de la casca, apareciendo lesiones superficiales que, en casos severos, puede producir la muerte del árbol por anillamiento. La infección está muy asociada al proceso de descorche, provocando una importante pérdida en la producción y calidad del corcho.
     

  • Los cerambícidos xilófagos (Cerambyx welensii, Prinobius germari y C. cerdo) producen daños sobre el arbolado atribuibles fundamentalmente a la pérdida de resistencia estructural que sus galerías larvarias provocan en los troncos y ramas principales que, asociada con vendavales o nieves, facilitan su ruptura. El estado de envejecimiento generalizado en el que se encuentra la mayoría del arbolado junto a la realización de prácticas selvícolas poco cuidadosas, el deterioro general provocado por la aparición de plagas y enfermedades han creado las condiciones ideales donde estos insectos pueden desarrollarse.

Hay  una  pérdida  de  masa  foliar, más  o  menos rápida, caracterizada  por  una   muerte  regresiva de las ramillas  apicales y  con  aparición de brotesadventicios. Tanto    la    entrada   en  decaimiento como  el  plazo  hasta  la   muerte   del  árbol  son completamente indefinibles ya  que  dependes  de los agentes nocivos que los hayan conducido hasta

esa situación y de los que estén actuando en el

momento presente.

08e47b85ee8b7fafc8cd564085867334b8c113e1

En cuanto a la morfología del árbol – tipo afectado, prescinden de las clases diamétricas inferiores a 25 cm, prefiriendo alturas de copa superiores a los 8 m, es decir, arbolado claramente adulto.

En cuanto a los daños del arbolado y los indicios de la presencia de cerambícidos xilófagos (orificios de salida), los estudios han mostrado como las parcelas con presencia media y baja presentaron mayoritariamente árboles con alta vitalidad; en cambio, en las parcelas con mayor número de orificios observados, la vitalidad de los árboles fue menor. Las características fitosanitarias del arbolado parecen haberse correspondido a grandes rasgos con el tamaño aparente que han mostrado las poblaciones a nivel de los tres grandes grupos de daño considerados (bajo, medio, alto). De todo ello, se puede inferir una relación importante entre la actividad de los cerambícidos y el estado vegetativo del arbolado, pudiendo emplearse con carácter general, como indicadores del mismo.

1585-Imagen-3453-1-17-20170323.png

Como funciona la agricultura de precisión

Cada vez son más los agricultores que confían en la agricultura de precisión y en la implementación de los drones gracias a sus capacidades de captar grandes cantidades de información de sus cultivos de manera precisa y ayudar a la toma de decisiones.

En la agricultura de precisión por medio de drones se captan imágenes originadas por cámaras hiperespectrales que capturan información del espectro visible con frecuencias de cada banda muy pequeños, las cámaras multiespectrales que pueden obtener el RGB más cualquier otra banda con información adicional a parte de la visible.  

 

Mediante las imágenes tomadas con los drones se pueden

generar diagnósticos  que  permiten diversas operaciones,

tales como, gestiones  hídricas, fertilización,  detección de

enfermedades y  cosechas  selectivas, que,  a su vez, dan

paso a la producción de  mapas  agronómicos  los  cuales

representan  claramente  los  problemas   y   los   avances

de   los   cultivos.   El   índice  diferencial   de    vegetación

normalizado  (NDVI)   se  utiliza  para  estimar  la  cantidad,

calidad   y  desarrollo  de  la  vegetación, con  base  en  la

medición   de   la   intensidad   de   la  radiación    que   la

vegetación   refleja   y   que    se   puede   observar     por

medio de las bandas del espectro.

Volamos sobre la zona a estudiar. Mediante  fotogrametría  con la cámara multiespectral, uniremos todas,  formando un ortofoto.

1

 Tendremos un mapa donde empezaremos a ver las zonas con posibles plagas. Todas las imágenes están georeferenciadas.

2

Una vez localizados los árboles, serán tratados. Dejaremos un tiempo prudencial y verificaremos la efectividad. Siempre ampliamos  la inspección de la zona afectada y aseguraremos su estado.

3

DRONE_VOLANDO_1.png
images.jpg
10secacastano_2x.jpg

¿Qué le ofrecemos?

        

Le ofrecemos ante todo prevención. Con una detección a tiempo, podemos adelantarnos a la propagación de la plaga. Cuando un árbol está afectado desde la raíz, tarda un tiempo hasta que se hace visible, pero ya acusa falta de vigorosidad.

Por esta razón CTRDRONE le ofrecemos la mejor herramienta en estos casos, la Teledetección con cámara multiespectral.

Con nuestro drone volamos sobre la arboleda buscando los arboles con baja vigorosidad, sobre todo grupos de árboles en una zona determinada, donde puede haber indicios de plagas. Con esto conseguimos localizar la zona afectada. Al realizar el tratamiento y dejar el tiempo pertinente, volvemos a volar la misma zona y verificamos su mejoría. 

Si no se ha preocupado antes o si no conocía esta alternativa, téngala en cuenta para valorar por primera vez el estado de sus arboles y del conjunto de la vegetación en general.

Realizamos conteo de arboleda

image_content_16825203_20150318145159.jp

-Llamenos y hablamos

Lugar de partida Estepona 

Pedro Cañones Montijano

637 53 25 41

ctrdrone@gmail.com  

-   FORMADOR DE INSTRUCTORES  Y EXAMINADORES DE PILOTOS RPA

-   Inscrito en el registro de operadores de AESA 

-   Drone asegurado

-   Operadora.

-   Piloto titulado por AESA.

© 2021 - Pedro Cañones - CTRDRONE

bottom of page